12-03-07
CALLE LIDICE: LÍDICE, era una pequeña
población, donde sus habitantes en su mayoría eran campesinos, y se encontraba
a 16 Kms. de Praga en Checoeslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia),
estaba conformada por obreros del centro industrial de Kladno a 7 kms. de la
ciudad y sus mujeres trabajaban la tierra. En 1942 el líder de la SS Reinhard
Heydrich era el protector de las ciudades de Bohemia y Moravia que conformaban
la hoy extinta Checoeslovaquia, este hombre, fue emboscado por hombres de la
resistencia Checa y su muerte produce un gran disgusto en el dictador Alemán
Adolfo Hitler y ordena dar un escarmiento a la ciudad y ejecutan a 30.000 de
ellos. Arrasaron con ese pequeño pueblo Checo llamado Lídice.
|
En los años posteriores el pueblo fue reconstruido, y en memoria al mismo,
muchos pueblos de variados países tomaron su nombre y se lo dieron a plazas,
pueblos, barrios, calles, y a hospitales entre otros. Es así como San Jerónimo
en Ciudad de Méjico se transformó en San Jerónimo-Lídice. Aquí en nuestro
País, nuestra bella Venezuela, se creó el Barrio y hospital Lídice, en
Caracas. Muchas madres cuando parieron le pusieron por nombre, Lidice a sus
hijas, y aquí en nuestra levítica Carora no escapó al sentir mundial, un grupo
de caroreños que se hicieron eco también de esa venganza contra ese humilde
pueblo. Es así que en esos años —cuenta la tradición — vivía en Barrio Nuevo,
Francisca Ramona Rodríguez en una casita muy pequeña, enclavada en una calle
recién construida, le llamaban la calle nueva, a decir de muchos, Francisca
era una mujer agradable y hermosa, y con una característica muy peculiar a
decir de la tradición, era la mejor mazamorrera de esos tiempos, la gente del
barrio le tenían un mote “La Tuca” así se le conocía en cualquier rincón de
Carora, y en tiempos de la semana mayor la mayoría de los barrionovenses iban
a comprar la mazamorra donde la Tuca, tenia una hija que se llamaba Dióscora
que era especialista en hacer alfeñiques, es decir que el que compraba
mazamorra también llevaba alfeñiques. Era una casa muy visitada, en el solar
existía un frondoso cují que daba bastante sombra y cuentan los pueblerinos
que cuando Cecilio Zubillaga Perera “Don Chío” salía por las tardes a visitar
el barrio, en su noble tarea de preocuparse por la cultura de su pueblo, por
las letras y las artes, visitaba con frecuencia la tuca y generaban coloquios
muy importantes bajo el cují de la casa de la Tuca. En esas crónicas amenas
que escuchamos a diario en la plaza Torres, en la Rojita, con Marco Aurelio
Rojas, en la casa de Emma Rosa Oropeza, investigadora incansable de lo
relacionado con la historia de nuestra Carora, en la casa de José Ramón
Hernández, quien además de ser un gran tradicionalista, ha sido actor
principal de muchas de esas realidades, y en esas pláticas tan emocionadas y
sabrosas que mantengo con el pueblo, en los barrios, en los caseríos de
nuestras parroquias, que vienen a ser la mayor parte del protagonismo de lo
que escribo. Me cuentan que en uno de esos años, de esa época, acaeció una
reunión, bajo el frondoso Cují en la casa de la Tuca. Se reunieron: Isaías
Ávila, Fulvio Díaz, Ramón Gudiño por el concejo municipal y por el barrio:
Ramón Lameda, (padre de Pausídes, Jesús, Lucila y Dulce María Lameda), Ramón
Carmona y el joven, Marco Aurelio Rojas. El punto a tratar: ponerle el nombre
a la calle principal del barrio, deliberaron y llegaron a la conclusión,
tomando en cuenta el infortunio de Lídice, ponerle ese nombre. Así nace el
nombre de esa calle tan importante de Barrio Nuevo. Vivían en esa época en esa
calle desde la esquina de la Monagas (Alto Chipuen): Froilán Torbello, Manuela
González, Ignacio Carrillo, los Ibarra, Ramón Chirinos, los Fernández,
Alejandro Piñango, Cástulo Riera, Aurelia Montero y su hijo Julio J. Montero,
Toño Riera, familia Ocanto (Carmen y Clara), Los Meléndez (los mejores
talabarteros de Carora), Moriche Meléndez, Silverio infante y la familia
Mendoza entre otros. Después que terminan la reunión, se marchan a llevarle la
buena nueva a Don Chío, pero cual es su sorpresa, cuando exponen con lujo de
detalles lo acaecido en la reunión, Don Chío exclamó: ¡No puede ser! ¡Esa
calle debía llevar el nombre de la Tuca, que vaina!… la calle quedo con el
nombre de Lídice.
CALLE JULIO J. MONTERO: Aurelia Montero vivía en la calle Lídice, y era la
madre de Julio Montero, muchacho muy inteligente que fue amalgamando a través
de los años una personalidad recia y un gran sentido de la amistad, se fue a
laborar a Barquisimeto como locutor en varias emisoras de radio, entre las
cuales podemos mencionar a: Radio Occidental, que se transformó en radio
Universo, y en radio Barquisimeto.
|
Aquí en Carora, Julio había construido una gran amistad con Carlos José González, el dueño de Radio Carora, quien le propone traérselo a trabajar en su emisora. Después de trece largos años de trabajo en Barquisimeto decide venirse, a su tierra natal, a su Carora, a su Barrio Nuevo; ya la relación musical con el tango era muy profunda, con su composición hecha con versos muy comprometidos con su realidad afectiva y su amor al barrio que lo vio nacer, cede ante el enfoque machista, la venganza, el duelo, el alcohol, las bajas pasiones, la ruptura sentimental del tango, para dar lugar al lamento apasionado y desgarrador del momento que vive y como encuentra su ciudad. Es así como compone el tango: MI VIEJO BARRIO, con música de Lolo Carrasco. En una de sus estrofas dice: /De vagar senderos en la vida)/ cargado de ilusiones y viejo el corazón/ hoy vuelvo a ti, Barrio querido para evocar como antes, mis sueños de cantor/…
Un 31 de Julio de 1954, después de ocho años de noviazgo se casa con Nora Franco, según decir de Nora,” fue un matrimonio muy bonito, sencillo, pero sobre todo lleno de amor”. En ese hogar siempre reinó la comprensión y la confianza, el juramento que profesaron estaba basado en la dignidad y el respeto. De ese matrimonio nacieron dos hijos: Ludwig Aparicio y Loengry José. Julio era además de un excelente locutor, un bohemio apasionado por el canto y la poesía, entre las amistades más cercana se encontraban: Argenis Mendoza, Pablo Torrealba, Marco Aurelio Rojas. Pausides Lameda, Eduar Falcón, Piña Rivero y una amistad muy especial, la del guitarrista universal Rodrigo “El Chueco” Riera. Grandes presentaciones en los programas especiales de la Radio, trajo a uno de los mejores cantores del tango argentino: Agustín Irusta, quien por cierto, falleció en Caracas en 1987. Muere Julio J. Montero, un siete de Diciembre, hace 24 años y su pérdida ha sido irreparable, con el se fue uno de los grandes aliados del tango, sus programas en radio Carora, sus columnas en El Diario, la difusión de la música tanguera, sus conocimientos en esa materia. Todo esto y el amor que le profesaba a su Barrio Nuevo le valió, para que un buen día, por pedido de la comunidad, al Concejo Municipal, se le diera el nombre a la calle nueva, esa donde estaba la casa de Francisca Ramona Rodríguez “La Tuca”, haciendo esquina con la Chiquinquirá, hasta el Cerro de La Cruz, el nombre de JULIO J. MONTERO.
El Brujo y el Equipo juvenil de Beisbol “Ramón Pompilio Oropeza”.
|
En el año 1949, el grupo Ramón Pompilio estaba representado por un grupo de
jóvenes prospectos, que en su mayoría estudiaban en sus aulas: Eduardo Piña,
“La Curvina”, le dio el primer hit a Ramón Monzant aquí en Carora, José Ramón
Ocanto, quien conectara el primer jonrón en el estadio José Bernardo Pérez en
Valencia, una de las mejores primeras bases en nuestro béisbol junto a Daniel
Montero, Ángel Gordillo, El Negro Darío, el eterno catcher del Tuqueque
Chávez, Ricardo Parma, cuyo apellido en realidad era Fernández, pionero del
béisbol caroreño y fundador del Buenos Aires de Barrio Nuevo, Alí Hernández
(hermano de Juan Pablo), José Ramón Meléndez, Raúl Uzcátegui y Ricardo
“Cachapa” Dorantes. La MASCOTA DEL EQUIPO: UN NIÑO DE 5 AÑOS DE EDAD, HERNAN
“EL BRUJO” DORANTES…La Madrina del equipo era Roselia Salazar.
|
Carora… una historia inconclusa |
ALEXIS RIERA, UNA VOZ CON SENTIMIENTO |
Por Emerson Corobo Rojas |
08-10-06
Nace Don Alexis en Barrio Nuevo, allá donde velaban a los difuntos en la Benéfica “Don Cástulo Rodríguez”, al comienzo la calle Lídice con la Sucre, un 4 de febrero de1931. Era un local o casa de Antonio Alvarado, el papá de Vidal, barbero de profesión, y padre de Tin Alvarado, Carmen María (Caía), quien se caso con Carlos Flores (hermano de Marco A. Rojas); Ada Rosa, Nano y Dora entre otros.
El padre de Alexis era Rafael Pérez Cordero, eterno secretario de la prefectura. Cuenta Don Alexis Riera, que en los primeros años de su vida vivía en la playita de la mona cerca, casi enfrente, de una de las mejores masamorreras de Carora, llamada la Tuca. “Comencé a estudiar en la escuela San Luís que quedaba en el barrio Torrellas; había una sola maestra, muy apreciada, Rosa de Noriega era su nombre, esposa de Hugo el maestro, muy conocido en Carora por su trayectoria de buen educador”.
“La escuelita, retoma la narración, funcionaba en un templo religioso, tenía campanas; ahí iban las niñas Riera a estudiar su catecismo: Carmen, Rosario; eran los años cuarenta y tantos, más o menos. Esa escuela la pagaba el gobierno de turno, cuando la maestra Rosa se ponía brava por las tremenduras nuestras que éramos como veinte. Nos decía: si no se comportan voy a buscar a Mariano (Chimiano) Oviedo ( su papá) para que los haga presos. Dos años duré en esa escuela”.
|
“Yo era muchacho “concertao”, rememora don Alexis, hacía mandados en las casas de familia; me fui a estudiar a la escuela montesinos, donde también estudiaba Caía, Cristina (Tina) Lameda, la mamá de Chichi, que en paz descanse; por cierto teníamos un profesor de nombre Rafael Caldera. Ahí duré aproximadamente tres años, conocí a Teodoro Lameda, creo que daba clases de corte y costura; fue cuando me fui de monaguillo a la Iglesia San Juan cuyo párroco era Juan José Bernal, entre otras cosas barría la iglesia, hacía todas las diligencias, hasta me pusieron un uniformito muy bonito por cierto. En ese tiempo vivía en la Mona, como te dije, con Nicolasa de Jesús Meléndez quien fue mi protectora hasta que murió; en ese tiempo mi mamá, Sacramento, alquiló una casa en la calle Contreras donde vivíamos y yo le vendía lo que ella producía: empanadas, hallacas; tenía catorce años, mi mamá era muy fuerte, me castigaba severamente por cualquier cosa”.
“Una vez, narra don Alexis, me enteré que en el cine presentaban funciones con artistas de toda especialidad, lo hacían en el intermedio de las películas, cuando eran administrados por su dueño Gonzalo González ,quien le daba cabida a todos los que querían presentarse como artistas. Formé un dueto con Epímaco Rojas, ya murió por cierto, hermano de Roso Rojas, guitarrista del Torrellas. Interpretábamos música romántica (boleros), teníamos dos canciones que siempre interpretábamos, una de ellas, Inolvidable de Julio Gutiérrez, músico cubano; y Rencor, vals argentino, las guitarras las tocaban Manuel Herrera Oropeza y Perucho Suárez Torres. Perucho venía del campo, tenía unas hermanas muy lindas, fue padre de tres médicos. Seguí cantando en el teatro hasta que sale al aire Radio Carora por allá en el año cuarenta y ocho. Don Antonio Herrera Gutiérrez me había dado un espacio, y lo llamábamos Alexis Riera una voz con sentimiento”.
“Es bueno recordar, comenta, que Antonio Herrera Oropeza también era dueño de la emisora junto a Gonzalo González, pero era Toñón, como le decíamos el que estaba pendiente, era un buen empresario. Yo había analizado junto al grupo que no nos había ido muy bien con la música romántica y llegamos a un acuerdo de irnos con el tango y en la inauguración de la radio debuté en solo, es decir sin el dúo, con un tango argentino: “Adiós Pampa Mía”, de Mora y Peláez, fue un exitazo. Recuerdo que el discurso de orden lo dio Chío Zubillaga, y en una parte de su discurso dice la siguiente frase…” Adelante aunque sea con fuerza magnifica del pensamiento”. Que grande era Chío”.
Reflexiona en medio de su narrativa: “Creo que el tango me sacó las patas del barro, porque el tango era soberbio y a la gente le gustaba cuando lo interpretaba. Inmediatamente me di cuenta que no bastaba con tener voz para entonarlo, sino sentirlo, viviendo su espíritu, y yo lo sigo viviendo, lo sentí en la bella mirada de una dama, o en los suspiros de Esperanza; yo era para ellos el tango, era la canción traviesa, sentimental, arrabalera, con penas de ausencia, amores frustrados y llantos de niña engañada. Y fue Barrio Nuevo, el barrio donde nací, donde sentí el mayor aprecio por esa música, por el tango. Y si mal no recuerdo, Julio J. Montero y Lolo Carrasco componen un tango a Barrio Nuevo, recuerdo que unas de sus estrofas decía:
“Dejando solo esperanzas
muertas...
con sus tres palos, la vieja esquina
hermana de arte a la del Japón
fueron por siempre barras queridas
Tierra Argentina colgó su nido,
al tango canción”
Por esos tiempos fui a dar
una serenata a quien me traía de cabeza, a mi amada Esperanza. Recuerdo que
ese día invité a Pablo Torrealba, (hermano de Marcos Aurelio Rojas) y Néstor
Álvarez, llegue a la ventana, sabía que la iban a castigar por atender la
serenata y no canté; dejé a Pablo Torrealba que lo hiciera y se disparó un
bello tango argentino “Barrio Pobre”. La castigaron, pero como dice el dicho,
sarna con gusto no pica y si pica... Ahí en ese barrio nació el equipo de
béisbol Buenos Aires BBC y también el club social que lleva el nombre de ese
bello Tango. En esa época estaban hombres que admiraban el tango, como Rómulo
y Domingo Carrasco, Aparicio Franco, Francisco Nieves (el pequeño), Felicito
Antonio” Toño” Suárez, Foncho Querales, el Mejo Suárez y el mismo Nelson
Pérez; la música predilecta de Barrio Nuevo era el tango y en el barrio
Torrellas les gustaba mucho el pasillo”.
“En ese tiempo me fui para Caracas. Estuve un año y me vine, la añoranza por
mi terruño era demasiada, fue cuando funde Serenata del Recuerdo que estuvo en
el aire casi treinta años. Me casé en el año 55 y me casó el padre Juan Pérez
Altuna, me bautizó y me hizo la primera comunión. Tuve con Esperanza cinco
hembras y dos varones: Esperancita, que es educadora; SacMary, que es médico
pediatra; María Rosa que murió, era una extraordinaria educadora, cuanto
lamento la muerte de ella, era mi consentida (lágrimas que secar, respira
profundo, los dedos en su frente como si viviera ese momento), y prosigue:
María Teresa, que es contadora pública; Laura, que es médico cardiopediatra;
Alexis Domingo, educador, muy inteligente; e Hildebrando, abogado y político.
Antes de casarme con Esperanza tuve un hijo que está vivo, Hugo Escobar,
funcionario de malariología, está activo todavía”.
No duda un momento en colocar a su esposa como bastión fundamental de su hogar. “Esperanza se encargó con la parte material, es decir los gastos de la casa, de la educación de los muchachos, y yo me encargué de las normas de convivencia familiar en el hogar. No era que yo era un vago, no es cierto, para cantar y grabar se necesita tiempo para los ensayos, la conjuntación de las guitarras, para que el canto con ellas vayan bien; era un trabajo sistemático, continuo. Si puedo afirmar, tomando en cuenta esta justificación, que mi vida se fue en esos momentos entre palos y sentimientos expresados con el canto, siempre me iba donde Antonio Meléndez, en Barrio Nuevo; verdad que me lo pegaba mucho, perdía la conciencia y tuvieron que ponerme en tratamiento. Siempre Esperanza pendiente de mí, creo que como ser humano, tengo debilidades, pero también pensaba que Dios nunca iba a dejar de perdonarme, esa es su misión”.
“Los hermanos Gómez me consiguen pega en Caracas y me voy, trabajo en Radio Venezuela y esa gran amistad con Hermogenes y Rafael, quienes me acompañan con sus guitarras, me fortalecieron en mi carrera, grabé con ellos. Por cierto, hubo otro gran guitarrista, Silvano González, payador de la pampa , era argentino, compadre de Agustín Hirsuta, me acompañó en tres Long play, murió en mi casa, lo sentí muy de veras. En Caracas me acompañó también un gran guitarrista y compositor como lo fue el Ciego José Antonio López, autor de Alma Cumanesa, Río Manzanares, Dumbi Dumbi, y ese Bolero tan interpretado mundialmente, Júrame. Me acompaño César Espino y Julio César Fumero. También trabajé en Radio Cultura en un programa llamado Casino Multicolor, lo animaba Domingo Pérez en horas de la noche. Asimismo estuve en Valera, ocho días, donde canté música venezolana. Las guitarras que me acompañaron entre otras: Jesús “Chús” Ávila, Lolo Carrasco, los que más duraron; y los últimos, los primos Luís y Juan Pereira”.
Dice Don Alexis ¡El tango vibra en mi cuerpo! Las palabras de su poesía me son muy familiares, es como si las sintiera en lo mas íntimo de mi ser, y perifraseando a mi ídolo Carlos Gardel “Como voy a cantar palabras que no entiendo, frases que no siento”. El tango es mi ser, es mi todo. Que tuve debilidades, quien no, soy humano, me siento bien con Dios. Cuando miro mis hijos me siento feliz, una obra de Esperanza y mía, que mas puedo pedirle a la vida. ¡Qué pena amigos, soy humano y me gusta el tango! ¡Soy el Tango!
Esa buena dosis de sentimiento las imprime Alexis a sus canciones, consultando a su público, sus tangos y sus canciones, siempre estarán en Barrio Nuevo y, cuando se escriba la historia del Tango en Carora, se escribirá en letras impregnadas por el sentimiento barrionovense, el nombre de Alexis Riera “el cantor de la Esperanza”, como muy bien lo bautizara Carlos José González, su compadre. Siempre recordaremos a Don Alexis Riera, como el embajador de la canción Caroreña.
|
Tribunal Popular: El Evangelio de Judas - Parte 1 |
Por Emerson Corobo Rojas |
Creo en Dios… pero también en el
raciocinio de lo que leo, así guío mi comportamiento.
El más reciente hallazgo, años 70 del siglo pasado, en una caverna de una
población cercana a Egipto, se pone en evidencia unas hojas de papiro escritas
en copto, que fueron pasando de mano en mano de comerciantes de antigüedades
en Egipto, Europa y Estados Unidos y que finalmente las adquiere, las estudia
y las descifra la Waitt Institute for Historical Discovery y la Nacional
Geographic Society. Este estudio revela un nuevo evangelio: El de Judas
Iscariote.
Para seguir con este trabajo es necesario recordar que los evangelios de
Mateo, Marcos, Lucas y Juan conforman los libros históricos del Nuevo
Testamento, que vienen a ser una realidad privilegiada que sirve de normativa,
como un manual de procedimientos a la fe cristiana. Los 27 libros del nuevo
testamento se refieren a acontecimientos de los sesenta años iniciales del
siglo I, es decir, se escribieron entre el 50 y 250 de la era, la mayoría de
estos escritos están en griego y además cubren epístolas y el Apocalipsis. Los
evangelios relatan los acontecimientos, palabras y mensajes de Jesucristo en
su vida en la tierra y que termina con el misterio pascual.
Hay que recordar también, los evangelios de Tomás, el mellizo y el de María
Magdalena procedentes del medio siglo y que fueron hallados respectivamente,
en una cueva de las cercanías de Nag-Hummadi (1945) a orillas del Nilo, y en
el muro de la ciudad de Akhmin (1875). Ambos proceden de bibliotecas
monásticas y, debido quizás a la invasión árabe fueron cuidadosamente
escondidos. Estos evangelios pueden datarse entre los siglos III y IV de la
era cristiana, ambos ejemplos de literatura apócrifa, es decir, no admitida en
el canon de la Gran iglesia antigua. La razón de tal rechazo es probablemente
su carácter gnóstico, filosofía floreciente en Egipto a partir del siglo II.
El evangelio de Tomás es una colección de dichos de Jesús resucitado confiado
a este discípulo. Aunque se denomina evangelio y tenga afinidades como los
cuatro oficiales, su estructura es diversa y sus formulaciones llenas de
misterio y ambigüedades.
El Evangelio de María es también gnóstico, en esta obra la Magdalena amiga y
confidente de Jesús, cuenta a los discípulos más cercanos los secretos que
había recibido de El y que la convertía en la mujer gnóstica por excelencia.
Con la decisión de la fracción ortodoxa de la Iglesia católica declaran a
estos libros apócrifos a cualquiera que lea estos escritos de herejes y así
quedó resuelto el problema desde ese ángulo del dogma pasándole por encima a
la historia y en parte a la verdad.
Ahora este hallazgo pone en el tapete la realidad de la vida de Judas
Iscariote, un documento histórico que demuestra que Judas no traicionó a
Jesús.
|
El Evangelio de Judas Iscariote - Parte II |
Por: Emerson Corobo Rojas |
Tomando en cuenta las palabras del papa Juan
Pablo II, (El Peregrino), en 1999,con las que reconoció públicamente los
errores cometidos por el tribunal eclesiástico que juzgó las enseñanzas
científicas de Galileo que junto a Copérnico negaron que la tierra era el
centro del Universo, teoría que mantenía la Iglesia Católica para esos tiempo,
“la escritura de la Historia se ve obstaculizada a veces por presiones
ideológicas, políticas o económicas; en consecuencia, la verdad se ofusca.”
Bajo este ejemplo óptimo de errores cometidos por diferentes compromisos de
las cúpulas de la Iglesia Católica, en consecuencia hay que mirar este nuevo
hallazgo de papeles antiguos, con acuciosidad para sentir en su escudriño, qué
podemos dejar pasar por alto y qué nos queda como precepto válido a nuestra
creencias y por supuesto a nuestro comportamiento dentro de la fe cristiana.
El “evangelio” según Judas, no se trata de una novedad. Iryneo de León lo
había mencionado en el año 180 d.c. Este nuevo texto es una interpretación
gnóstica, que era una secta que se nutría de varios pensamientos, entre ellos
el cristiano, que dice que Dios creó el bien y el mal y ve la traición de
Judas como una acción gracias a la cual se llega a la redención. Ali Sáez,
conocido productor de esta zona hace una acotación muy interesante, “todos
llevamos a un judas por dentro” y supongo que bajo este nuevo descubrimiento
puedes ser redimido y obtener el perdón, ¿Eso es Malo? O acaso Dios cada vez
que pecamos no nos perdona, si se lo pedimos? Como dice Don Alexis Riera, el
de Esperanza: “Dios no se cansará nunca de perdonarnos”. Aleluya. En este
nuevo “Evangelio” la figura de Judas sufre una transformación histórica, ya
que pasa de ser el apóstol que traicionó a Jesús a ser el elegido por el mismo
Jesucristo para cumplir esta misión, es decir Judas no traicionó a Jesús, sino
que ejecutó una orden que se le dio….” Jesús habla en privado con Judas y le
dijo que sólo él compartiría los misterios del Reino para luego pedirle que lo
entregara a las autoridades de roma, para que su cuerpo pudiera ser
sacrificado”. Cabe pensar ahora que en lugar de quemar a judas los domingos de
pascua, habrá que hacerle un procesión. No quemaremos a Luis Sojo por su mala
dirección en el mundial, sino que le haremos una procesión y por supuesto
muchos de nosotros estamos muy contentos porque aun poniéndola no nos
quemarían, que bolitas diría mi amigo Herman Pernalete (el ciego). La traición
de Judas “es un hecho histórico” y está en el evangelio, es la posición de la
Iglesia católica, según la iglesia Cristiana, protestante, aún hay que
pensarlo y discutir mucho, porque es cierto que el señor ya tenía todo
planeado, demostrado esto con el caso del apóstol Pedro, cuando se cumple lo
que antes le había afirmado Jesús en aquella famosa y lapidaria frase.” Pedro,
me negarás tres veces antes que cante el gallo.” Este documento no es obra de
Judas Iscariote, por la sencilla razón de que Judas se ahorco el mismo día en
que fue crucificado Cristo, lo más probable es que el texto haya sido creado
por alguna de las sectas gnósticas del siglo II d.c, es decir un escribano de
alguna comunidad gnóstica, igual que lo hiciera Marcos en el siglo I cuando
el apóstol Pedro le dio toda la información para escribir el evangelio.
Marcos no conoció a Jesús, pero este le sirvió a Mateo que era un cobrador de
impuestos y considerado pecador por los fariseos y Lucas que era médico y de
paso no era judío y no llegó a ser discípulo de Jesús, para que se ayudaran y
escribieran los suyos, por eso son tan parecidos pero también son reales sus
diferencias en la imagen de Jesucristo, son llamados los evangelios
sinópticos. Seguramente mas adelante aparezca algún pergamino escrito por otro
escribano que considere que el villano CAÍN sea un héroe.
|
Nuevo lenguaje, sin eufemismos ni tolerancia ¿Pornografía política? |
Por: Emerson Corobo Rojas |
En este nuevo escenario que representa el proceso
revolucionario, esperamos encontrar en un tiempo nuevo una nueva república que
no se confunda con la anterior la cual hemos vivido con crudeza porque fuimos
parte de ella. Y que en ésta nueva que ha plasmado una nueva constitución que
mantiene un estado de derecho inobjetable, con personas que en el poder
ejecutivo deben poseer una trayectoria cívica reconocida, intachable, que
mantengan una postura de tolerancia ante los embates del terrorismo y de la
política mediática, algunos han caído en la forma primitiva de referirse a
ciertas realidades del mundo político que los rodea: Los casos Sindony,
Faddoul, el fotógrafo de El Mundo (Jorge Aguirre), los obispos Porras y Lucker
descalificando al gobierno en algunas de sus actuaciones y representando a la
oposición de una forma u otra, han creado en el Fiscal Isaías Rodríguez una
carga de agresividad manifiestas en las declaraciones dadas en el caso del
crimen del sacerdote Jorge Piñango, muy directas y lapidarias al
exteriorizarlas, aunque sean una respuesta inmediata a la causa que la genera.
Lo cierto es que más allá de los resentimientos de culpa que puedan generarse
y las disculpas públicas que se hagan y el alivio que hayan dejado al darlas,
queda siempre en la conciencia el recuerdo de tan lamentable hecho. No podemos
seguir utilizando un registro lingüístico bajo, de insulto, pornográfico, para
decir que somos guapos valientes. Si nos acordamos de Francisco Quevedo,
hombre de acción, poeta madrileño, involucrado en las intrigas más importantes
de su tiempo: “No ha de haber un espíritu valiente” / ¿Nunca se ha de
decir lo que se siente?”. Si en nuestra república no existe un silencio
impuesto ni una época de opresión manejemos el verbo con mayor probidad porque
no existe una posición política que lo impida, así podemos frenar la expresión
de los impulsos espontáneos y sustituirlos por otros. Es aquí que el eufemismo
juega un papel muy importante, a veces sirve para enmascarar una idea
desagradable o que suscita un rechazo general como las expresada por el obispo
Lucker “ Ni somos bolsas ni creemos en bolserías que son expresiones que
encubren la verdadera naturaleza sexual que las origina pero se pueden manejar
para que no parezcan tan pueriles. Esto me hace recordar a mi segunda madre
Rosa Hernández que en paz descanse, ¿Cuántos partos atendió en Carora?,
¿Cuántas madres pusieron las vidas de sus hijos en sus manos? En esa época qué
eufemismo utilizaríamos para Rosa, “la maestra de partos”, la Comadrona,
porque ahora son ginecólogos. Y quiero recordar más profundamente a Quevedo
con parte de esta poesía: “…Tú, que devengas agravios,/ te precias como
valiente/ pues castigas hermosuras/ por satisfacer desdenes: / tu lastimoso
alquimista /pues del ébano que tuerces/ haciendo plata la hebras / a sus
dueños empobreces…”
La legitimidad de este proceso revolucionario no se pueden cimentar en el
odio, en volver a cometer los errores de pasado, en olvidar las causas que
dieron con el fracaso anterior y le dio paso a una nueva esperanza, no podemos
ignorar nuestra historia tenemos que interpretarla y adaptarla a la realidad.
|
La muerte de Emerson Corobo, buena fábula. |
Por: Emerson Corobo Rojas |
Érase una vez un excelente locutor, con muchos
conocimientos en el quehacer cotidiano de la ciudad donde vive, obtenidas por
noticias locales, chismes en los pasillos de cualquier institución donde estén
funcionando uno que otro poder público, barberías, panaderías o cualquier otro
local donde frecuentemente se reúnen personas esperando por la conclusión de
un trabajo (taller mecánico), o en este caso por el correo electrónico o el
mensaje del teléfono celular, es el centro de atracción en un programa
mañanero de opinión de quienes a diario están pendiente del trajinar político
del municipio, de su alcaldía, de la educación y de todos los tópicos que
rodean nuestra vida cotidiana. Lo divino y humano es llevado en entrevistas de
estos personajes que de una u otra forma ejercen una labor social o
representan a una comunidad en especial. Suena el teléfono y alguien le dice:
Juan Verde, ha muerto el Profesor Emerson Corobo, él inmediatamente hace el
comentario en la radio, compungido, lamentando la misma y expresando que lo
van a confirmar, su narrativa estupenda, conmovedora se trasmite, se
convierte en realidad en quien la oye y es difundida aquí y allá y todos saben
que yo Emerson Corobo Rojas ha muerto, soy el personaje principal de la
fábula, todos conocen al personaje político, educador, amigo del viento que
sopla todos los días, del ser humano en su parte mas profunda que genera la
amistad, hombre que al paso de los años pudo cometer los errores en los
cuales cada uno de nosotros, por no ser perfectos, a veces caemos y que como
seres pensantes buscamos superarlos, alejado un poco de la actividad política
en estos momentos, pero compenetrado con la historia de su terruño, es el
personaje de esta fábula.
La muerte nunca me desdibujará y los olores fétidos que dejaron escapar
algunos personajes que como enemigos gratuitos tenemos, han quedado borrados
con la hermosura del cariño y amor expresados por tantas personas que me
dejaron anonadado con sus expresiones, no tengo en estos momentos palabras de
agradecimientos para con ellos, me han hecho recordar a mi poeta preferido
Quevedo cuando en unos de sus poemas decía:
Si hija de mi amor mi muerte fuese, / ¡qué parto tan dichoso que sería /
el de mi amor contra la vida mía! / ¡Qué gloria, que el morir de amar naciese! /.
Valorar la vida es mucho mejor que pregonar la muerte aun por encima de todos
sus quebrantos merece y debe vivirse, pero con un respeto a ella, porque al
hablar sobre la muerte de alguien es comprometer la vida de otros, o acaso no
se tiene una familia que todos los días está pendiente de nuestros pasos:
Suena el teléfono y al agarrarlo para atender la llamada, el dolor
representado en el llanto de mi hija Susana y sus palabras, papá no sabia
cuanto te quería, ¡gracias Dios mío por tenerte vivo!, a mi mamá Rosa tuvieron
que endulzarle la pastilla para que lo tomara con calma, al resto de mis hijos
y mis hermanos, hermanas y sobrinos, bueno a toda la familia, y por supuesto a
mis amigos que son tantos, les causó estupor, dolor, las exclamaciones de
alegría cuando me veían en la calle, los abrazos y por supuesto los chistes al
respecto, un amigo: ..”supuse que te metiste dos azulitas.”…, el más hijo
de…”eso fue una sobre dosis”...“ no lo pelaron, el tiro fue en la cabeza..” y
pare de contar. Fuera de la bazofia seudo informativa que a veces cansa pero
que nos divierte y entretiene, patéticas algunas y otras impregnadas de ese
humor Caroreño, terminan convirtiéndose en limpia prosa aun con sus
deficiencias, valoran las existencia del hombre por encima la escoria que nos
rodea. Si en el camino vemos una serpiente, es más seguro temerle que
acariciarla, nada proporciona tanta tranquilidad que la seguridad, entonces,
por qué a veces la buscamos, ni que nos digan que tenemos ganado el cielo para
compensar el miedo que tenemos de ella es bueno perderla, porque así
justificaríamos la vida siéndole útil a los demás y descubriendo las grandezas
de la misma. Juan Alberto, no sé si darte las gracias amigo, porque la gente
va a creer que esto estaba compuesto, pero sí has dejado con mi anunciada
muerte una claridad de los espacios donde vivo, quienes me quieren y quienes
no, pero son más los primeros, a todos ellos gracias y sin blasfemia alguna,
porque la muerte la manda Dios y aun no me tiene en su lista, yo me muero
cuando me dé la gana.
Alejandro J. Barrios Piña |
Por: Emerson Corobo Rojas |
|
En una de esas culminaciones de Proyectos pedagógicos de Aula dieron como resultado experiencias muy interesantes ejecutadas durante investigaciones en las aulas, los alumnos se involucraron en un proyecto integral donde se realizaron actividades en diferentes áreas pero que para este relato tomamos el área de Historia. El objetivo principal: Facilitar la participación de los niños en actividades generadoras del proceso de construcción de conceptos básicos: Historia -Cronista, en las Ciencias Sociales.
Estimular en los niños, a través de experiencias significativas, la consolidación de su identidad Nacional, Regional y muy pertinentemente la Municipal.
Promover valores a través del trabajo cooperativo, democrático y responsable.
Desarrollo del Proyecto: ¿Qué nociones tienen los niños acerca de las palabras
historia y Cronista? ¿Cuáles eventos y personajes históricos torrenses
conocemos? La Docente dio inicio al proyecto generando una discusión en torno
al significado de la palabra "Historial”. En pequeños grupos, los niños
empezaron a intercambiar ideas y registraban en una cartulina sus
interpretaciones. Cada grupo presentó su trabajo a toda la clase y con estos
aportes la maestra construyó un mapa de concepto en la cartelera del aula.
La docente había invitado al Cronista de la Ciudad para que sirviera de apoyo
al trabajo que se estaba realizando, entra al aula y ella se los presenta a
todos los niños y les hace de su conocimiento la importancia de tener en esa
investigación a un personaje de reconocida trayectoria en el colectivo
caroreño por sus conocimientos de historia y porque era el Cronista de la
Ciudad. Inmediatamente la maestra, utilizando la técnica del torbellino de
ideas, construyó con los niños el significado de la palabra CRONISTA. Durante
el desarrollo del proyecto, el cronista motivó a los niños a iniciar un
proceso de búsqueda de información en relación a los eventos y personajes
históricos de Torres y les sugería prestar atención a todo lo que se
escribiera el colectivo al respecto, así como también revisaran el material
impreso y que le hicieran preguntas a sus padres y viejitos que conocieran.
Les habló acerca de los hechos históricos en los cuales estuvieron
involucrados personajes torrenses, durante la conversación, los niños
compartieron sus vivencias y demostraron sus conocimientos previos, como el
caso del niño Pedro quien le manifestó al cronista: Usted nombró a muchas
personas, pero se olvidó del Profesor Alejandro Barrios que dice mi mamá es
muy bueno en historia, él mira a la maestra y ella apenada le responde al
niño: Pedro y todos ustedes hijos, perdónenme que no les haya dicho el nombre
del cronista al empezar este trabajo, el se llama Alejandro Barrios y le
decimos cariñosamente ANDOCHE, qué pena Andoche, discúlpame. Posteriormente
los alumnos clasificaron la información recabada y las discutieron en pequeños
grupos y se registró en láminas de papel bond el significado de la palabra
CRONISTA que fue exhibida en toda la escuela. La cartulina decía: CRONISTA. El
Cronista tiene que ser un ciudadano que personalmente tenga el don de un gran
carisma de simpatía colectiva; que además sea todo un caballero con una buena
y sincera amistad, ampliamente comunicativo, siempre dispuesto a la cordial
entrevista y al cruce de ideas de aspecto tradicional e histórico, por
elemental o natural que estas fueran. Que su profesión y apostolado sean las
de sembrar raíces de nuestra historia chica y pueblerina. Con sobresaliente
acierto sepa cumplir con la ya valiosa misión de ser CRONISTA del Municipio
Torres, de CARORA, ciudad que tiene que llevar grabada en su corazón, que nos
deje como herencia cultural un interesante texto didáctico donde nos describa
con lujos de detalles la historia y la geografía de nuestro terruño para que
el nombre de su autor jamás pase al olvido y quede grabado para siempre en la
historia regional que escriba. El significado de la palabra cronista es:
ALEJANDRO J. BARRIOS PIÑA -ANDOCHE- Siempre te recordaremos amigo.
emersoncorobo@yahoo.com
CEL: 0416 –
214 28 34
EN TIEMPOS
DIFÍCILES, LA SABIDURÍA Y
HUMILDAD DEL MAESTRO
Por Emerson Corobo Rojas
He leído con mucho detenimiento el libro que escribiera el maestro Alirio
Díaz, Al Divisar el Humo de la Aldea Nativa y después de escudriñar
cada una de sus páginas encontré claves esenciales que sirven de piedra
angular para entender la complejidad y la belleza que existe en la formación
del hombre, la querencia a su tierra, a sus padres, a sus hermanos y tíos y
sobre todo al sentido de pertenencia que la historia le proporcionaba, ese
nacionalismo cívico que le proporcionaba el culto a Bolívar nuestro
Libertador, ese profundo sentimiento que acrecentaba su sensibilidad por la
tierra que lo vio nacer y que se hacían una concreción en las celebraciones de
los días de fiesta nacional, junto a su padre, los cantos a la bandera que
trajo Miranda y la condujo con gloria Bolívar, esa explicación de los hechos
históricos con esos cantos, con folletos y con declamaciones; es así como
recuerda a su hermano Fulvio Díaz uno de los alumnos mas distinguidos en ese
momento quien, haciendo gala de su facilidad de oratoria, hiciera una
estupenda apología bolivariana un 17 de Diciembre de 1930 en la plaza de
Muñoz. Para el maestro estos encuentros le causaban impactos emocionales
profundos y por supuesto iban fraguando al hombre de hoy. Al que nos
representa en La Candelaria, en Carora y en el mundo, cuenta el maestro que
era como una admiración instintiva y una extraña veneración por Bolívar, por
su proeza libertadora y es tan así, que en su primer viaje a Carora,
hallándose frente al monumento del Libertador le pidió a quien lo acompañaba
en ese momento, que se arrodillaran al pie del monumento. Qué ejemplo de
civismo, en esos tiempos se respetaba tanto, que al pasar o cruzar la plaza
Bolívar la gente se inclinaba ante el monumento, ahora maestro, las cosas han
cambiado mucho: hasta en pelotas pasan por ella sin ningún respeto y con todo
el descaro posible. Los sentimientos patrios consolidaron la personalidad del
maestro, su padre el tutor más grande que pudo tener, aquellas apologías
compuestas por Abigail Lozano y Tomás Potentini influyeron en la fragua de su
ser: ..” Cuentan que tuvo en su faz lo que salva y lo que aterra, rayo de
muerte en la guerra, arco iris en la paz….” Es decir que ese encuentro
Bolivariano lo ha venido gestando el Maestro desde su infancia, no es nuevo,
no es por halagos ni complacer peticiones perversas dadas al maniqueísmo. No
podemos pretender abolir la historia sin destruirnos así mismo, la identidad
colectiva con las ideas bolivarianas crece más todos los días y usted maestro
debe sentirse orgulloso de haberlas configurado desde hace tiempo sin hacer
una ritualización de las mismas sino articulándolas para configurar una
sociedad mas abierta y justa, con una profunda solidaridad humana, que sirvan
de base para esta reconstrucción de la democracia en una profundamente
Bolivariana. Una democracia que no caiga en la tentación del exclusivismo,
sino que comparta las aspiraciones mayoritarias de los venezolanos y cuyos
fines éticos, políticos, económicos, sociales, religiosos en común conformen
un país con el mejor ámbito de convivencia. Maestro, en estos días se le rinde
un gran homenaje a su nombre. Los guitarristas venezolanos de mayor prestigio
internacional estarán participando por un lauro que se lo llevará el mejor,
así se ha hecho en otros lugares del mundo, hoy le toca a Carora su tierra
amada, en el marco del XV Concurso de Guitarra Alirio Díaz. Su libro, Maestro,
hay que leerlo, las escuelas deben tenerlo en su biblioteca, si peco por
desconocimiento me disculpan, la Alcaldía debería hacerlo. Sería un
instrumento de sabiduría de gran ayuda a los jóvenes y a los viejos. Sólo me
queda repetir una frase del Canciller Jesús Arnaldo Pérez: ALIRIO DÍAZ ES
ORGULLO DEL GENTILICIO VENEZOLANO Y EJEMPLO PARA LAS GENERACIONES DE TODOS LOS
TIEMPOS. Mis respetos, Maestro.
ALGO HUELE MAL EN EL LICEO
Por Emerson Corobo Rojas
¿Haz
sido tú, Andenice ? No, Emerson, claro que no. ¿Cómo puedes pensar eso? Pues
dicen que algo huele mal en el liceo, nuestra primera casa de estudios y se
siente un desagradable aroma, que se extiende sin cesar en las aulas de la
institución y en toda nuestra comunidad. Es un ruido ensordecedor en Carora,
será culpa de la inducción que la familia ha iniciado en la formación de sus
hijos, es como un camino que nos lleva a la monstruosidad de la modernización
en el comportamiento de la juventud de hoy. ¿Será la LOPNA cómplice de lo que
esta pasando? ¿Estamos libres de culpa todos quienes tenemos que ver con el
liceo? ¿Y el cuerpo de educadores que actualmente laboran en la institución? O
estamos con los brazos atados bajo designio de algún familiar de los culpables
de estos hechos al igual que otros, más graves, acaecidos aún meses atrás, y
que tapan todo con el poder y la influencia que tienen en la Lopna y no se
puede hacer nada al respecto. Siempre he actuado en defensa de nuestros
valores y este con mayor razón, nuestra máxima casa de estudios que ha sido
cuna de la sabiduría para la mayoría de los caroreños, que nos sentimos
orgullosos al decirlo, tenemos que estar preocupados por supuesto. Cumplidos
cuarenta años desde que estudié con un grupo de jóvenes amigos para aquel
entonces el quinto año de ciencias sección única en el liceo, recordando con
mayor precisión era el año escolar 65-66, el trato que le dábamos a nuestros
compañeros de estudio, era de respeto de admiración de competencia; y eso era
también para el resto de los estudiantes del Liceo. Y cuando hablo de
competencia, era sobre todo en béisbol, en los campeonatos íntercursos y que
satisfacía representar al Liceo fuera, en otros distritos, y traer la presea
que se le otorgaba al ganador. De ahí nace aquel famoso Deportivo Carora cuyas
estrellas eran alumnos del Liceo. La mayoría de esa sección eran nacidos en el
46-47-48 y 50. En nuestros ratos libres se nos ocurría, por decir algo, a Iván
Oropeza el hijo de doña Célica y el Catire Oropeza, Ramón José Verde, Gerson
Terán, quien en una conversación me dijo que a la graduación iba con traje
negro y blanco y no negro como se estipulaba Yolma Cecilia Rosas, la hija de
doña Blanca de Rosas, en cuya casa (donde es hoy el colegio Pedro Camejo)
estudiábamos en la noche, Manuel Felipe Perera hijo de don Nano Perera y de
doña Mercedes que Dios los tenga en la gloria, Henry Cañizález
descanse en paz hermano de Edilio e hijo de don Nicolás Cañizález.
Hablar sobre la cuadratura del círculo, recuerdo que Iván, que era el mejor
del equipo en matemáticas, dio la idea de colocar en el suelo un cordón de
zapato en forma de circulo transformándolo de inmediato en un cuadrado con
perímetro y área idénticos; te das cuenta, reía, hemos conseguido la
cuadratura del círculo y todos reíamos al unísono lo festejábamos, gritábamos
alborozados y, mientras hacíamos eso, otro grupo estaba en algo importante
como era la elaboración del programa de cumpleaños de la institución, ahí se
sumaban Ninfa Quintero, Nelson Piñango, que hablaba hasta por los codos
disertando sobre la fotosíntesis y exclamaba con orgullo: mi análisis lo saqué
del libro de Espinetti Vertí ¿Quién era ese señor? No sé; pero era feliz con
eso. Nelson es médico actualmente, hermano de Jesús Piñango (el Líder), Tania
Sandoval, William Lameda, entrañable amigo; Rafael Ricardo Pereira (el pelúo),
hasta no hace nada director del Liceo Villavicencio en Barquisimeto; Himardo
Hurtado ( el maracucho ); Aura Marina Hernández, hija de José Ramón Hernández
(Don Cherra). En la estructura del programa todos teníamos una parte o
responsabilidad, ahí escribí mi primer poema orientado por el poeta Don Lázaro
Colombo Crespo, el padre de Marbella y de Yoye y, por supuesto, de Desiderio
Colombo el abogado. Conformábamos los equipos para que el resultado del
trabajo fuera dignificante para todo el conglomerado que hacía vida en el
Liceo y fuera de él, ya que nuestra institución era el orgullo de todos los
caroreños y teníamos que hacerla quedar en lo alto. Nuestros profesores
también se incorporaban a este trabajo: el Padre José María Goyache, quien
también me había dado clase en el Colegio Cristo Rey
que bueno era como profesor; David Julio Atencio, con su repot speed,
nuestro profesor de Inglés; Neri Carballo, de Castellano, después lo conseguí
en el Pedagógico siempre leyendo con un libro en la mano; Don Fortunato Armas
(Pomponio, primer concejal del MAS en Barquisimeto),
Gerardo Armao, hasta en la sopa en el parque Ricardo Álvarez. Bueno, serio en
su trabajo en el aula y como director mucho mejor; Rafael Alejos, profesor de
Física, siempre bien vestido con un traje impecable, un caballero; Pablo
Álvarez Yépez, filosofía. Para sacarle 12 al profesor Paúcho, como le
decíamos, era bastante difícil, había que leer bastante; Alcira Brito Burgos,
Dilcia Puertas y, por supuesto en la Dirección, el poeta Rigoberto
Valenzuela. No puedo dejar de nombrar a otros compañeros de estudio como Ivor
Montilla, Hildegardy Lucena, Omar Teodoro Pérez un prospecto en el campo
corto, le dieron un pelotazo en el ojo agarrando un rolling
y juró no jugar más y lo cumplió. Ya está jubilado, se la pasa con Colina,
Martín Pérez, Gloria Crespo, Romelia Ávila Pérez, David Lorenzo Camacaro,
Arnobio Campos y como olvidar a José Ramón Betancourt ( Chemón ), como
damnificado de Vargas se salvó de vaina, hermano de Eglée la esposa de Alonso
Zubillaga uno de los mejores pitcher que ha dado Carora y, junto a José
Armando, formaron ese dúo que todavía suena mucho: Los de América. Nelson
Montes de Oca, graduado de Oftalmólogo y hermano de Prisquito; Santiago Montes
de Oca gran músico, tocaba el arpa de una forma magistral, que en paz
descanse; Luís Gómez, ingeniero Químico actualmente; y otros que escapan a mi
memoria. Todos involucrados en el proceso educativo con los obreros y las
secretarias.
Todos pensando en un bien común: graduarse para seguir una carrera, obtener
un título universitario, para mejorar las condiciones económicas de nuestras
familias y serle útil al País. ¿Por qué entonces ahora, valorar la perversión
con la que un grupo de estudiantes sacan fruto saciando sus bajas
pasiones?¿Por qué enlodar a un conglomerado de compañeros de estudio,
causándoles traumas en su formación personal e instigando a la violencia
estudiantil? Independientemente de los factores ajenos a la institución de
personas extrañas a la misma que les interesa un bledo si se educa o no, donde
la mediocridad impone sus reglas, todo esto debe desaparecer en la
institución. La violencia nunca debe estar por encima de la inteligencia. Un
llamado a los Padres y representantes que tienen un grado de responsabilidad
de lo que esta pasando; y a los jóvenes, quieran el Liceo: es de ustedes de
más nadie. Que desaparezca ese desagradable aroma que originan las bajas
pasiones y nazca de nuevo la esperanza que les brinda esa casa de estudios: EL
LICEO
ETA, OLP, POLICIA METROPOLITANA,
INQUIETANTE OSCURIDAD.
Por Emerson Corobo Rojas
Intentar comprender la violencia ciega y el asesinato de inocentes para
justificar ideas propias, imposición de un modelo político regional excluyente
o, simplemente, la violencia para conseguir reivindicaciones, se hace bastante
fácil en el caso de organizaciones terroristas como ETA, OLP, IRA que, mal que
bien, sin atrevernos a juzgarlos ni pretender justificarlos porque tienen el
mismo grado de irracionalidad, poseen por lo menos un basamento ideológico
para operar, ¿Pero el de la policía venezolana, cuál es? Cuando todo indica el
grado de culpabilidad de la Policía Metropolitana en estos secuestros que han
enlutado a todo el país, donde el dolor es colectivo para las dos repúblicas
que existen actualmente, digo yo, en el conflicto político interno que a
diario vivimos, pero que al fin de cuentas es una sola patria la de Bolívar.
Como lo decía la Señora Gladis Diab, “ Queremos una Venezuela unida sin
distinciones de credo, raza, posición social o política” La muerte de esos
niños: junto a la del señor Miguel Rivas y la del ciudadano Filippo Sindoni,
debe servir para reflexionar y admitir errores básicos que pueden ser caldo de
cultivo a una inestabilidad civil con causales que no se pueden predecir. Hay
que castigar, en lo más corto tiempo posible, a los criminales sin lástima
con el vil garrote si es necesario; con penas máximas que cuadrupliquen su
edad, sin compasión no la merecen.
Nicolás Maduro, presidente de la Asamblea Nacional dijo: Vamos a tomar este
dolor que hoy nos golpea para elaborar un plan nacional para enfrentar los
crímenes de esta naturaleza, la inseguridad y el delito en todas sus áreas,
venga de donde venga y tenga el origen que tenga.
Este es un momento crucial para quienes vivimos en esta única república, para
entender que nadie tiene derecho de jugar con el dolor ajeno y, más aún,
cuando lo hemos asumido todos. La policía está penetrada de tal manera que se
ha convertido en una organización delictiva que ha desarrollado el secuestro
como su actividad económica principal, se han ido especializando en la
ejecución del secuestro que involucra a un gran número de personas desde los
que realizan las labores de inteligencia, los que montan las alcabalas y
capturan, los que mantienen a la persona en lugares diferentes, los que
trasladan al secuestrado al extremo final que son las agrupaciones más
complejas donde lo venden como son los grupos guerrilleros y la delincuencia
organizada. Esa policía debe desaparecer, eliminarla y darle paso a policías
formados, que no se hayan degradado como seres humanos. Se puede marcar una
diferencia entre el secuestro cometido con fines políticos y el realizado por
delincuentes comunes vestidos de policía, con el objetivo de cobrar un
rescate, en el político son profundamente planificados con mayor
profesionalidad no existe improvisación. Merecemos otros códigos de conducta y
humanismo, necesitamos justicia. Unamos al País unos y otros lo deseamos.
PAZ A SUS RESTOS.
FALTÓ LA QUERENCIA
Por Emerson Corobo Rojas
Con un ambiente de béisbol espectacular Venezuela gana la serie del caribe, todos los venezolanos contentos y orgullosos de su divisa y muy emparentados con quienes fueron sus héroes en unos Leones de Caracas irreconocibles y en unos refuerzos bien escogidos, no por compadrazgos, sino por el razonamiento de los técnicos del equipo. Cuáles son los puntos débiles se preguntaron, porque ya los fuertes los conocían en demasía, uno de ellos dijo un primera base y todos al unísono exclamaron ALEX CABRERA, ¿se enojaría el Beto Méndez, pelotero rendidor en toda la temporada para el equipo pero que para esa confrontación era necesario e imprescindible mejorarla buscando hombres de la talla de Cabrera? No, de seguro aceptó esta medida tomada por el mando caraquistas porque conocía su realidad y quería que el equipo ganara. Así se tomaron los demás refuerzos como Geremi Gonzáles, Francisco KID Rodríguez y Ramón Hernández entre otros. Si llevamos esta experiencia que nos dio excelentes resultados porque ganamos el trapo campeonil y lo trasladamos a la lapidaria (para Venezuela) serie mundial, nos encontramos con esta realidad: Luis Sojo y Concepción en compañía de los más sabihondos que conforman la gran empresa beisbolera fraguaron nuestra derrota. En uno de los juegos, mediando el tercer innig, ( en la serie del caribe), entrevistaba uno de esos locutores que se vuelven una galleta cuando entrevistan a una personalidad como Concepción, como este afirmaba que Alex Cabrera tenia muchas fallas al batear, en ese momento bateaba ese extraordinario pelotero que de paso bateó imparable e impulsó una carrera tapándole la boca al ex grande liga que con sus palabras inducía al resto del plantel técnico a no llevar a Alex Cabrera a la serie mundial, por eso y otras razones Alex Cabrera dijo que para jugar banca en la serie mundial no se iba a venir de tan lejos, que mejor se quedaba en Japón, lo mismo pasó con Alex González a quien le mamaron el gallo y con una estrella en el béisbol grande como Melvin Mora. ¿ Qué pasó con Melvin Mora?. No podemos negar que tenemos un diamante en bruto, que la liga grande ya le queda pequeña para su edad. Un joven prospecto venezolano como lo es Miguel Cabrera que viene jugando el tercer cojín desde hace muy poco y que le falta aprender un poco más ya que venía desenvolviéndose en la pradera izquierda en los Marlin de Florida. ¿Por qué Miguel no tomo la posición del Beto Méndez? sino que se portó malcriado cuando le asomaron la posibilidad de poner en tercera a Melvin Mora para darle mayor profundidad al equipo nacional. Vino la complacencia y no se le paró más a Melvin, quien en declaraciones para un Diario Caraqueño expresaba como sufrió cada inning cuando veía cómo cada bateador era retirado una y otra vez y no producían, al fin Mora adujo problemas de comunicación. Pero Sojo tenia que cumplir con la palabra dada a su compadre, es lo que uno elucubra: Compadre usted juega o me dejo de llamar Luis Sojo, Ud le dirá a sus hijos que formó parte del primer equipo que fue a un mundial y que jugó, cuente con eso, y de seguro se lo prometió a Carrara así estuvieran en el banco, El Potro Antonio Álvarez y el grande liga Gustavo Chacín ( El Silencioso) de quien los directivos del Toronto estaban por llevárselo por esta situación de tenerlo inactivo en estos días cuando afinan las maquinarias en la pretemporada de grandes ligas. Alguien opinaba en una conversación que los Leones que nos representaron en la Serie del Caribe hubiesen hecho un mejor papel, un equipo en plenitud de condiciones con una convocatoria hecha para ganar y no para complacer peticiones y compadrazgos. Sería hasta bueno, proponer que quien gane la serie del caribe sean quienes nos representen en el mundial y así obligaríamos a nuestros peloteros que están en la gran carpa, que no juegan aquí, hacerlo para poder competir. Hasta la próxima.
En los 211 aniversario del héroe de
Ayacucho
Vivencias
del Mariscal Sucre con el
maestro Simón
Rodríguez.
Por Emerson Corobo Rojas
En la actuación libertadora de Simón Bolívar nombra a
Don Simón Rodríguez Director General de Instrucción Pública en el Perú. Inicia
así la obra de alfabetización sin alguna restricción a no ser la basada en
los decretos que Bolívar expide en El Cuzco el 8 de Julio de 1825, de acabar
con los arcaicos moldes que se venían utilizando y que daban como resultado el
mal leer y el peor escribir, de paso una realidad actual aunque duela decirlo.
Esa acción abolía los intereses creados de la oligarquía y el clero que
propició una reacción de odio hacia el maestro, al crear en ese decreto el
Colegio de Estudios y Artes en la casa de los Jesuitas incluso el decreto
incluía el local donde funcionaba la iglesia. Y las rentas que generaban estos
curas debían utilizarse para la dotación del nuevo Colegio, todo envuelto en
el ideal del maestro, aprender artes y oficios para ser útil y necesario en la
vida: La Escuela Modelo. Es interesante observar en este decreto se hacia
énfasis en que los hijos de los ciudadanos pudientes tenían que pagar una
pensión que se designaba para el aumento de los fondos del Colegio, estas
medidas justificadas y liberales ponían a raya las ominosas discriminaciones
sociales que existían. El pedagogo socialista se negaba a convenir en que las
clases privilegiadas, agotado el tiempo de inscripción, quitaran a los
muchachos pobres la oportunidad de educarse pagando para hacerlo. Es bueno
recordar también la injerencia que en el clero tuvo uno de los decretos. En
ese tiempo cualquier caserío se llamaba parroquia y ahí vivian hasta tres
curas, pero sin olvidar la nacionalidad: Españoles y Criollos, es donde
Bolívar detalla en su decreto que es contra la Ley la difencia entre párrocos
españoles y naturales o criollos, se dignifica la humillante posición del
sacerdote nativo postergada siempre al peninsular. Simón Rodríguez de vez en
cuando era chistoso y en ocasiones empleaba refranes, pensó que obligar a los
curas a contribuir era “ como quitarle un pelo al buey ,” meterse en esa vida
sibarita de los curas acrecentó el odio vengativo que a la larga lograra el
fracaso del laico y su obra. Sucre se posesiona el 26 de Julio de la
presidencia del Perú y el maestro Simón Rodríguez es ratificado en su cargo.
El 9 de agosto conoce Simón Rodríguez al general Sucre, dos personajes, dos
caracteres, dos fuerzas opuestas en todo aunque análogos por el talento y la
bondad y por supuesto abrazando el mismo sueño de Bolívar. Con el transitar
del tiempo comienza el filósofo una etapa llena de hostilidades y decepciones
y es así cuando el exclama: “ Mea máxima culpa” ya viene a ser este el periodo
calamitoso de su vida por todas esas murmuraciones y chismes que sostenía los
reprentantes de aquella iglesia con el General Sucre. El General Sucre tan
reflexivo, tan suspicaz repara en esa hostilidad contra Simón Rodríguez que al
final genera una desavenencia entre el y Simón Rodríguez. Al final todo esto
sirvió a Santander y Páez entre otros a fortalecer la idea de acabar con el
sueño de Bolívar, se asesina a Sucre y se destierra al Libertador. El resto es
por usted conocido, pareciera ser , como siempre afirma lapidariamente un
amigo ” La historia se repite siempre como tragedia”, para muestra el mensaje
a García del Cura Castillo Lara, en Barquisimeto. El fin, acabar con el sueño
de Bolívar.
MUJERES
Emerson Corobo Rojas
A TODAS ELLAS,
NI CON EL PÉTALO DE UNA
ROSA…
Cuando tienes una mujer a tu lado, si es tu madre la idolatras, si es tu hija, te enternece, si es tu esposa la respetas, es dechado de virtudes, es refugio de los llantos encondidos, es madre pundorosa y si es tu amiga la que está a tu lado en los momentos de conflicto por encima de cualquier circunstancia, la que te ayuda a sonreírle a la vida aun cuando el problema sea muy difícil de resolver y te trasmite seguridad y confianza y da la vida por ti, si logras esto amigo lector estas ungido por la suerte y protegido por el creador y por supuesto harás de tu destino el arquetipo del paraíso. Los Libertadores Simón Bolívar y el Protector José de San Martín lograron en parte todo lo antes expuesto, Nuestro Libertador se enamora profundamente de Maria Teresa Rodríguez y Alayza, había encontrado en ella la ternura y el cariño que le faltaron desde la muerte de su madre, era dulce, bella y muy sintemental y se casa un 24 de Mayo de 1.802, pero Maria contrae una penosa enfermedad tropical y muere, solamente ocho meses estuvo al lado de Bolívar quien dice: …” Quise a mi esposa y su muerte me hizo jurar que no volvería a casarme”, cumplió con su palabra pero la vida le iba a deparar conocer el 24 de Mayo de 1822 en Quito a una mujer que era un valuarte de la revolución en esos momentos: Manuela Sáez, nacida en Quito, Ecuador, hija natural de Simón Sáez y María de Aizpuru, a los seis años quedó huérfana hecho que fue moldeando su carácter y fue empalmando su vida con sus hermanos que eran participantes asiduos de la revolución libertadora a partir de ese instante Manuela queda prendada de Simón y se convertiría en su fiel compañera y amante, surge un estrecho vinculo afectivo derivado de sus coversaciones y coincidencias acerca de la campaña libertadora por la independencia latinoamericana de la cual ella tomaba parte. Estando en el Perú donde le acompaña en la campaña libertadora de dicha nación, permaneciendo en su cuartel general y en diferentes sitios donde era necesaria la presencia del Libertador y se dice que en los momentos que estuvieron alejados se han conservado algunas de las cartas de amor que el Libertador le escribiera, en una de esas epístolas del 20 de Abril de 1.825 le dice:
“ Mi bella y buena Manuela: Cada momento estoy pensando en ti y en el destino que te ha tocado. Yo veo que nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y el honor. Lo veo bien, y gimo de tan horrible situación por ti; porque debes reconciliar con quien no amabas, y yo porque debo separarme se quien idolatro….”
Cuando Bolívar sale del Perú en 1826, Manuela se queda en Lima y los adversarios de Bolívar la apresan y la destierran por persistir en la defensa del ideal Bolivariano, llega a Bogota donde se establece y donde en una noche del 25 de septiembre de 1828 intentan asesinar a Bolívar y Manuela lo salva haciéndolo huir por una ventana del palacio de gobierno, a partir de este acontecimiento es llamada Libertadora del Libertador. Otro Prócer Libertador de países en América : Argentina y Chile y comparte con Bolívar la lucha independentista del Perú : José se San Martín, nació en Yapeyú, actualmente provincia de Argentina un 25 de febrero de 1778, se casa con Maria de los Remedios de Escalada, perteneciente a una distinguida familia y crea la Logia Lautaro, cuyo objetivo era liberar a América del Sur del yugo español y tubo a su lado otra gran mujer Rosa Campuzano que vendría a ser su consejera y espía , fue torturada por la inquisición que en el Perú ejerció su “santo” oficio, conspiradora desde el principio a favor de la misma causa que Manuela profesaba, mujer delicada de sentimientos y debilidades propias de su sexo pero de afectos tiernos y maternales, amaba el hogar y la turbulencia de los cuarteles, era todo una mujer, cuando llego el momento de la independencia tomo partido desde el primer dia, y le sirvió a San Martín en los momentos mas difíciles entre quienes siendo patriotas querían seguir siendo fieles a la corona y los que querían la libertad. Que bravas estas dos mujeres, la historia no les ha reconocido todo lo que en justicia se merecen.
LIDICE
Emerson Corobo Rojas
Si agarramos un plano de
Carora, y observamos los nombres de sus calles y plazas vemos que alguno de
sus nombres representan hechos importantes suscitados en tiempos pasados y
que a veces desconocemos y no le damos la importancia a los mismos. Uno de
ellos lo lleva una importante arteria vial que va desde la calle Sucre,
apellido del gran Mariscal de Ayacucho hasta la plaza las madres frente a los
buhoneros o el mercado municipal, la calle Lidice. Ahora cuando en Caracas el
presidente de las asociaciones israelitas Freddy Pressner pide sea reformado
el código penal e incluir en el un nuevo delito como lo es la discriminación
racial, cuando hablamos de antisemitismo, tenemos obligatoriamente que
relacionarlo con el holocausto planeado y ejecutado como solución final, el
exterminio del pueblo Judío. Hitler involucró a todo un aparato burocrático y
administrativo para tal efecto, implementando para ello una avanzada
tecnología (para esos tiempos) que masificara esa masacre, definiendo con
precisión las victimas, utilizando los mejores procedimientos jurídicos para
así menoscabar los derechos de las victimas, se buscó apoyo de historiadores,
filósofos y teólogos que fundamentaran ese proyecto de asesinato masivo. La
aniquilación de un pueblo fue el elemento central de su política e ideología.
LIDICE, aldea checa cerca Checa de Praga se grabó para siempre en la historia
como monumento a la brutalidad nazi. El 10 de Junio de 1.942 las unidades
nazis cercan a Lidice, fusilan a todos los hombres y arrasan la aldea, las
mujeres son violadas y mandadas a campos de concentración, los niños a la
educación ideológica para fortalecer al nacionalismo que implantaba el Tercer
Reich, un número de ellos fue entregado a familias alemanas carentes de hijos
y sus rastros se perdieron para siempre, el resto acabó en las cámaras de
gas, esto en represalia por asesinato del protector nazi Reinhard Alydrich y
que viene a constituir uno de los episodios mas significativos de la evolución
de la guerra en los países ocupados era el famoso “ Nuevo Orden” que fue
utilizado por los alemanes durante la guerra y que ni siquiera Hitler conocía
el sentido y la extensión del término sobre el terreno práctico, así se
ocultaría la situación caótica y el desmejoramiento de la Europa conquistada
en ese momento. Esta historia nos remonta a la vida del célebre escritor más
destacado de fin de siglo: Franz Kafka y recordamos su Metamorfosis, muy leída
por Alberto Meléndez ( El Paguato) y El Proceso, entre otras obras de su
autoría. Kafka era Praguense, tenía un poco de alemán, algo de Judío pero
también algo de Checo. Mis apreciados lectores seguiremos llevándoles toda la
información recolectada en diferentes tertulias, en la biblioteca e Internet.
Hasta el próximo encuentro, si quieres escribir al respecto:
emersoncorobo@yahoo.com
Coexistencia Pacifica
Emerson Corobo Rojas
De todos los problemas candentes que deben tratarse, uno de los que para nosotros tienen especial significación y cuya definición creemos debe hacerse en forma que no dejen dudas a nadie, es el de la coexistencia pacifica entre diferentes concepciones sociales, políticas, económicas o religiosas. Si queremos asegurar el bienestar de todos, puede ejecutarse independientemente de las relaciones históricas que se han tenido y de los problemas que se hayan suscitado con anterioridad, una actitud coherente con la realidad sin plegarse a las maquinaciones de la oposición que se ha visto envuelta en toda clase de ataques al proceso de socialización del proceso revolucionario . Hay que fijar posiciones sobre los puntos más importantes de controversia y hacerlo con todo el sentido de la responsabilidad que entraña el hacer uso de los instrumentos que te da el mismo proceso. No podemos despedazar a nuestro cabildo, unidad política primaria donde se manejan los asuntos mas transcendentales del Municipio y sobre sus restos marchar hacia delante. La confrontación está en el trabajo, en las comisiones que se representan, en las leyes que se aprueben, en los problemas graves que se resuelvan en cada lugar del municipio, este fin es el que deben alcanzar nuestros esfuerzos y no la lucha estéril. Es una obligación hacerlo ya que nuestra tierra ha sido uno de los lugares mas generosos en el campo de la producción y la intelectualidad, donde los principios debemos sustentarlos con la esperanza de un pueblo ávido de justicia social pero atacado siempre por tanta displicencia, sometidos a la desidia por parte de quienes nos han gobernado y, minuto a minuto, sintiéndose cada vez más aislados de un desarrollo que sustente el problema más grave que tienen como es el desempleo. Lograr todos estos objetivos en común acuerdo con la oposición sería tarea difícil desgraciadamente y de darse sería la mas trascendental en la historia contemporánea de nuestro municipio, tomando en cuenta lo difícil de entender para los que no viven la experiencia de la revolución en una estrecha unidad dialéctica que debe existir entre el individuo que ejerce funciones en el gobierno y el pueblo que lo eligió.
El hecho que existan dos grupos principales, sin incluir una fracción de la
oposición, indica la relativa falta de desarrollo de la conciencia social. Se
supone que ambos son de vanguardia e ideológicamente avanzados, con valores
morales nuevos con que el pueblo torrense cuenta para marchar hacia el futuro
y no se entiende la posición cuarta republicana que mantienen en estos
momentos, es decir, que todavía hay aspectos coactivos que influyen en su
trabajo como un reflejo condicionado por la presión del medio donde se
desarrollan. El socialismo Bolivariano es joven y tiene errores, los
revolucionarios no podemos carecer de los conocimientos y de la audacia
intelectual necesaria para encarar la tarea del desarrollo del hombre nuevo
con métodos diferentes a los convencionales que sufren la influencia de la
sociedad que los creó. La desorientación es grande y los problemas de la
construcción material nos absorben. Los hombres de la revolución tienen que
tomar el ritmo del objetivo principal: Educar al pueblo y serle útil a la
Patria.
Muchos de nosotros tenemos un
pecado original de no ser “auténticamente revolucionarios” por el hecho de
haber militado en partidos políticos anteriores a esta etapa revolucionaria y
otros que interpretando y recordando su pasado revolucionario actúan peor que
los antes nombrados, es decir eso va en la personalidad de cada quien y vamos
a repetir la celebre frase del CHÉ…”
Déjeme decirle, a riesgo de
parecer ridículo, que el revolucionario verdadero, está guiado por grandes
sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario autentico sin
esta cualidad.”
Este es uno de los más grandes dramas de una parte de nuestra dirigencia.
El sentido de la humildad, de la humanidad y el de la justicia deben ser los
instrumentos de la transformación de ese amor y ese sueño en hechos concretos,
que no sólo sirvan de ejemplo sino que sirva para salir airosos de las
necesidades en que se encuentra la mayoría de nuestro pueblo torrense. Todavía
existe tiempo para actuar y rectificar, por encima de las dificultades, no
pueden separarse del pueblo que los eligió, el proceso debe continuar con una
gestión eficaz en todo lo relativo a la vida local, en la ordenación del
desarrollo económico y social y la prestación de servicios públicos meritorios
a la necesidad actual y el mejoramiento de la condición de vida que nunca se
puedan reñirse con el proceso revolucionario. Y cabe recordar que en los
pocos estudios que realicé a lo largo de mi vida, desde primer grado en
adelante, me enseñaron a tener como principio matemático la lógica, y por
supuesto quien tenga la mayoría en un conjunto de nueve elementos debe contar
con cinco para ejercer ese precepto, y si esos elementos son ediles
principales no hay más que decir. REFLEXIONEN COMPATRIOTAS.
EL BARCO DE LOS MALASANGRES
Emerson Corobo Rojas
Que interesante hubiese sido una publicación de las ingeniosas ponencias que a diario hacía el recordado Juan Franco que con vivo ingenio y creatividad exponía a sus fraternales amigos en momentos en que se degustaba una fría cerveza. La sátira como composición poética pero no para ridiculizar a nadie, sino no más bien como un humor claro y preciso de la personalidad de muchos personajes caroreños. Ese placer de cuenta cuentos lo llevó a idealizar una historia de un barco que zarparía de algún puerto imaginario en el rio Morere y navegaría por él hasta las adjuntas donde se une con el Río Tocuyo, el barco hacía una parada forzosa para recoger a alguien de esa región y seguía su curso ahora por el río Tocuyo, cabe destacar que los pasajeros debían contar con una reconocida personalidad de malasangre, remalasangre si era preciso.
Esta travesía no era descabellada se hacía a través del río Morere que viene a
ser uno de los principales afluentes del río Tocuyo junto con el Curarigua
cuyas aguas reciben a su paso por Arenales, parroquia Espinoza de los
Monteros. Según contaba Juan Franco los que iban en ese barco conversaban, se
extasiaban con la naturaleza, con un comportamiento como en un ritual
religioso, y mientras hablaban de lo bueno y lo malo y de ellos mismos
alardeaban de quien era el mas malasangre, el barco seguía su trayectoria, se
percibía como las aguas del río Baragua se unía al cauce del río Tocuyo en la
sabana de Taratare donde el río cambiaba su dirección para recibir las aguas
del río de Los Remedios nacido en el municipio Federación, siendo su último
afluente en territorio del estado Lara el Moroturo. A partir de Siquisique el
río recorre unos treinta kilómetros hasta el estado Falcón constituyendo ese
largo trayecto el límite natural entre ambos estados, la gente se deleitaba
con los paisajes que observaban, terrenos áridos y típica vegetación y veían
como aumentaba el volumen de las aguas el río con los afluentes de los ríos
Guadiana, San Fernando, Alurima, Guaca, Agua Clara y Chichiriviche. Después de
un recorrido de 480 kilómetros, se dieron cuenta del comercio con variedad de
maderas que se encontraban en sus márgenes y otros productos, utilizando para
ellos vapores de escaso tonelaje y poco calado. La navegabilidad y
canalización del río Tocuyo fueron motivos de estudios y preocupación en
tiempos pasados. Para esa época el volumen de agua del río era inmenso ahora
está controlado por la represa en Atarigua y no es viable ese sueño. De la
que nos escapamos el barco al desembocar finalmente en el Mar de las Antillas
al norte de Chichiriviche tomaba rumbo a Islandia, lugar al otro lado del
mundo, que decía Juan Franco, para no regresar jamás.
Esta y otras fábulas como El Hijo del Rigor hicieron de Juan Franco una
historia viviente y una perpetuidad en el recuerdo. Paz a sus restos
CULTURA
EMERSON COROBO ROJAS
AL MAESTRO ALIRIO DÍAZ CON CARIÑO,
A EVARISTO , A FERNANDO, A OSCAR Y
A CÉCIL CON APRECIO…
En una de esas tertulias realizadas en un café cerca de la Alcaldía, uno de los presentes exponía con lujos de detalles que nuestro insigne maestro Alirio Díaz, emblemática figura de la Guitarra a nivel mundial, era un hombre más “culto” que Evaristo Lameda ( el Zamurito), instructor musical y que es un portento tocando el cuatro y que se da el lujo de decir que entre sus alumnos estuvieron Juan Tomas Martínez y Jaime Martínez, uno Director de la Sinfónica de España y el otro primer Oboe de la Sinfónica de Wisconsin. Evaristo ha trabajado en la Casa de la Cultura, la escuela de música de Carora y la de Curarigua , exintegrante del grupo musical de Don Pío Alvarado y vendedor de sus discos con un manual para aprender a tocar cuatro por supuesto y lo consigue usted en cualquier parte de nuestra hermosa Carora. Fue cuando en mi intervención le decía al amigo que la palabra cultura implica una concepción mucho más respetuosa de los seres humanos, primero impide la discriminación entre “hombres cultos” y “hombres incultos” que el término podría tener desde el romanticismo , donde la cultura no se entendía como un rasgo social sino como una individualidad, por eso se hablaba de un hombre “culto” o un hombre “inculto” según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas, y eso era bastante frecuente, en contradicción de las nuevas corrientes sociológicas y antropológicas donde la cultura es el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean económicos, artísticos, científicos o cualquier otra práctica humana que supere la naturaleza biológica en una práctica cultural . Así se le da una concepción mucho más respetuosa a los seres humanos impidiendo la discriminación entre “hombres cultos” y “hombres incultos” dándole preponderancia en todo caso a diferencias culturales. También se evita la discriminación de pueblos que como los nativos de América fueron vistos por los europeos como “Salvajes” por el solo hecho de tener una cultura distinta. Después de esta tertulia, agarré un todo a 1.500 y me fui al Teatro Alirio Díaz y le contaba a mi fraternal amigo Cécil Álvarez sobre esta importante discusión y recordamos que muchos años atrás hablábamos al respecto y decíamos que si la mayoría de niños de los diferentes barrios de Carora (para aquel entonces) no conocía un instrumento musical como el oboe no eran menos cultos que su hijo que en esos momentos estaba aprendiendo a ejecutarlo en la Casa de la Cultura. Me refería a Fernando Carlos Álvarez que en ese tiempo tenia catorce años, estudiante de tercer año a que Ermila y que en sus tiempos libres el “Maestro” profesor Hernán Jerez Kopler, quien vino de Chile a crear la orquesta juvenil de Carora le enseñó y fue formando el arte de este importante instrumento y le decía a Cécil que mostráramos este instrumento en los barrios de Carora para inducir a nuestros muchachos a ir a la Casa de la Cultura y aprender como lo hacia Fernando el toque del mismo. Salió la idea de hacer presentaciones y escogimos al Barrio Santa Rita, y en una gallera que existía para aquel tiempo presentamos a Fernando con su hermano Oscar Álvarez Riera que lo acompañaba con un clarinete, fue extraordinario aquel momento y así se le dio mas fortaleza a una casa que viene albergando a todos esos jóvenes de nuestros barrios formándose con mayor profundidad y estando a nivel de los mejores. Hoy en este tiempo Fernando está por graduarse en física pura en la central y está por salir egresado en Oboe en el conservatorio Simón Bolívar junto a Jaime Martínez Saliendo del Teatro me conseguí con Frank Montes y recordamos que en esos tiempos se trajo de la Universidad de los Andes, cuya extensión cultural dirigía una amiga y nos mandó a un Músico ( Boliviano por cierto) especialista en Charango, que presentó en la casa de la cultura nuestro amigo Juan Tomás Martinez, las butacas y sillas estaban llenas y Frank estaba en la parte de atrás y oyó cuando uno de los presentes, una vez terminada la pieza por el músico ( el pájaro campana), dijo “ y eso tan chiquito si suena güeno, como será ese hombre con un guitarrón”… ja,ja,ja…
EL MUNICIPIO
TORRES Y SU GENTE
Emerson
Corobo Rojas
Poner manos sobre las ideas, imprimir
a la meditación la verdadera historia de
nuestra gente…
En el marco del rescate de reconocidos nombres que llevan nuestras instituciones educativas, parroquias, pueblos e instituciones en general de nuestro Municipio vamos a empezar por el que muy orgullosamente lleva la escuela de El Empedrado, pequeño pueblo con características andinas, capital de la parroquia Manuel Morillo: EMMA SILVEIRA, mujer larense que con su trabajo da un nuevo aporte a la música venezolana, sobre todo en sus composiciones para piano conservadas en los archivos de la Biblioteca Nacional y que se conocían a través de las publicaciones de la época. Desde mediados del s. XIX, el piano pasa a ser un instrumento de gran aceptación en las ciudades más importantes del país; el estudio del mismo es casi obligatorio en algunas escuelas nacionales y por supuesto en casa que no faltaba nada con buenos recursos económicos. El piano era parte integral e ineludible de la educación de las señoritas bien, sobre todo de la capital Caracas. Este desarrollo musical del romanticismo le dio cabida o mejor dicho le abrió las puertas a la mujer como artista, el cual para la época le venia siendo negado. A comienzos del s. XX , la celebre pianista Teresa Carreño se convirtió en un modelo importante y fuente de inspiración para las mujeres venezolanas que aspiraban a desarrollar sus condiciones musicales a través del piano, entre estas se destaca nuestra insigne EMMA SILVEIRA quien imprimió una gran huella pianista a todo lo largo y ancho del territorio venezolano. Existen en una casa colonial en Barquisimeto sus recuerdos, su piano, la cama donde dormía, fotos y toda una historia contada por sus familiares la cual hemos recogido en un trabajo especial que pronto entregaremos a la escuela, sus alumnos y educadores y a toda la comunidad en general. El nombre de esa parroquia también es desconocido por muchos conterráneos o no se le ha dado la importancia que tiene el mismo: MANUEL MORILLO Cuando revisamos la historia, nos enteramos a cada rato en todos los actos que se le hacen a nuestro héroe epónimo General de División Pedro León Torres, que recibe heridas mortales en la batalla de Bomboná el 7 de Abril de 1.822 y muere el 23 de Agosto del mismo año en Yacuanquer. ¿Cuántos recuerdan o saben que en esa misma batalla muere heroicamente un guerrero de la independencia nacido en Atarigua, parroquia Castañeda, como lo fue Manuel Morillo sin quitarle el merito por supuesto a nuestro General Torres? ¿Conocen los habitantes de la parroquia ese hecho y los habitantes del sector de uno de los barrios mas poblados de Carora: La Guzmana que una de sus calles también lleva ese nombre tan importante? Creo que tenemos que volver a las tertulias, en la biblioteca Riera Aguinagalde, en el Ateneo Guillermo Morón, en la Casa de la Cultura, en el Centro Lara, en las plazas, en cada escuela del territorio torrense donde disertemos de nuestras raíces, de nuestra historia, de nuestros héroes y personas que a diario a través del tiempo le han dado prestancia a nuestro terruño. Esto dará origen a otra discusión muy importante entre lo qué es un Ateneo, una Casa de la Cultura y cómo podemos definir al Centro Lara en esta tertulia de la cual queremos valernos para plasmar los conocimientos que necesitamos, promover la incorporación de los sectores menos favorecidos y marginados difundiendo las manifestaciones autóctonas de nuestra región, intelectuales, artistas, estudiantes, promotores culturales, poetas, escritores preocupados por el acontecer nacional, regional, debatir ideas, opiniones políticas, ideológicas y estéticas en fin contribuir a la formación de una conciencia arraigada social y culturalmente a nuestro Municipio.
CONSIDERACIONES
Emerson Corobp Rojas
Consideraciones de sorprendente realismo, el desamparo y la tragedia son los aspectos más escudriñados en la voz del común con reniegos manifestaciones vulgares e inútiles pero valederas como expresión de pueblo, otros con la posición de falsos profetas esperando los acontecimientos para predecirlos afirmando que las cosas podrían mejorar pero falta esto o aquello entre mentiras o verdades, pero en cualquier posición con algo de verdades. Analizar es un acto que no debe ejercerse por mediación de pupilas ajenas, hay que buscar el origen, la piedra original de la idea. Cuando se habla de turismo siempre se opina de la zona colonial y todo lo que ella involucra: La casa de la cultura con su teatro Alirio Díaz, la catedral San Juan, la iglesia El Calvario, su plaza Bolívar, sus casas más importantes porque allí bailó o durmió el Libertador o el indio Reyes Vargas, sus calles adoquinadas y por supuesto El Paseo de los Ilustres conforman una estructura viable para sustentar un circuito turístico de envergadura, peeeeeeeero como opinan muchos en que condiciones se encuentra, cuales son sus fortalezas y debilidades, son más las debilidades comenta la opinión generalizada. Una de las más oídas: La falta de transporte para cuando hay presentaciones o en la Casa de la Cultura o en el Teatro Alirio Díaz, sobre todo en altas horas de la noche, dijo mi amigo Luis el músico del puesto de periódicos de madre vieja, “siempre los mismos, el resto no asiste por tener determinado que nadie los va a llevar a su casa.”
Otro opina que la inseguridad, el estado en que se encuentran las calles, el abandono del Paseo de los ilustres, en realidad es patético este caso, el anfiteatro donde los niños de las escuelas hacían sus presentaciones musicales de teatro, títeres, me imagino al poeta Luís Alberto Crespo en la caminerías donde observábamos las ruinas de La Pastora recordando donde vivía Gregoriana Túa ( la Goya) y a quien le dedicara un poema en su libro “Si el Verano es Dilatado” con cuyo libro ganó un premio de literatura editado por la Universidad de Los Andes, esta dama que siempre hacía realidad nuestros sueños de adolescentes. En fin, una Plaza sin el busto de José Herrera Oropeza, una Iglesia cerrada, San Dionisio que has hecho para merecer esto, la fetidez generada por las agua negras que son bombeadas directamente a nuestro Río Morere sin pasar por una laguna de Oxidación. Todo este rosario de opiniones son generalizadas y tienen y deben que ser oídas y canalizadas por nuestro máximo representante en este proceso revolucionario Ingeniero Julio Chávez, Alcalde de la ciudad más hermosa que existe en el mundo si no fueran realidades estas opiniones, al camarada Abogado Felipe López, mi más profundo respeto como dirigente, a la diputada Nohemi de López compatriota de reconocido trabajo a favor del pueblo torrense, al Dr. Domingo Montes de Oca y otros compatriota me disculpen si no los nombro porque al fin de cuentas el protagonista en este proceso revolucionario es el pueblo y todos debemos darnos por entero a satisfacer sus necesidades. A usted camarada Julio Chávez hay tiempo para rectificar, para actuar y para que paralelamente a la ideología que se procesa y que debe profundizarse cada día más, está la gestión de concretar los sueños que cada torrense tiene de su terruño, el sentido de humildad y justicia debe prevalecer por encima del odio y la miseria humana.